>> Ediciones Anteriores

El Magazine de la comunidad Hispana

[maxmegamenu location=main_nav]

Mes de la Herencia Hispana, aporte de los latinos a E.E.U.U.

Luis Walter Álvarez 

Sonia Sotomayor

Baruj Benacerraf

Franklin Ramón Chang Díaz

El mes de la Herencia Hispana ya empezó y durante este mes celebraremos y reconoceremos las contribuciones que han hecho los hispanos en la cultura de Estados Unidos. Cuando hablamos de hispanos o latinos, nos referimos a los casi 60 millones de personas en Estados Unidos que se identifican como tal, cuyas raíces son «de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano u otra cultura española, independientemente de su raza». 

 

En 1968 se conocía esto como la Semana de la Herencia Hispana, pero fue en 1988, con el presidente Ronald Reagan, cuando se volvió un mes de celebraciones para destacar la historia, el idioma, el futuro y el pasado de los latinos en Estados Unidos. Para este año, los organizadores del Mes de la Herencia Hispana buscan resaltar las contribuciones que han hecho los hispanos a la cultura de Estados Unidos, pues muchos de ellos han servido «con honor y valor en todos los aspectos» de la formación del país, dijo Veronica Vasquez, presidenta de National Image Inc, que organiza esta celebración.

 

Estos son solo algunos de los latinos o hispanos más destacados que han ayudado a forjar la historia de Estados Unidos.

 

Luis Walter Álvarez

Este físico, inventor y profesor estadounidense (San Francisco, 1911) ganó el Premio Nobel de Física en 1968 «por sus contribuciones decisivas a la física de partículas elementales, en particular el descubrimiento de una gran cantidad de estados resonantes, posible gracias a su desarrollo de la técnica de usar cámaras de burbujas de hidrógeno y análisis de datos». Aunque Álvarez nació en Estados Unidos, su abuelo fue un médico inmigrante que vivió en España y Cuba y posteriormente se trasladó a Estados Unidos, según la página del Mes de la Herencia Hispana.

Sonia Sotomayor

 

 

Sonia Sotomayor (Nueva York, 1954) fue la primera jueza hispana de la Corte Suprema de Estados Unidos (2009), la primera persona hispana en ser nombrada en la rama judicial de Nueva York, y la tercera mujer en ser nombrada en toda la historia de la Corte Suprema de ese país. Es hija de padres puertorriqueños, que se mudaron a Estados Unidos en la década de 1940. Entre 1992 y 1998, fue nominada por el presidente George HW Bush como jueza asociada en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, y para 1995 emite una orden judicial que finaliza la huelga de las Grandes Ligas que duró ocho meses. La jueza ha sido profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y profesora de Derecho de la Universidad de Columbia.

 

Baruj Benacerraf

Nació en Caracas, Venezuela, en 1920 y tras mudarse a París en 1925, llegaron a Estados Unidos en 1940. Benacerraf fue ganador del Premio Nobel de Medicina en 1980 por el descubrimiento «sobre estructuras genéticamente determinadas en la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas». Cursó estudios de Ciencias en la Universidad de Columbia y más adelante estudió Medicina en la Universidad de Virginia. El venezolano fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1971, ganó el Premio Rous-Whipple de la Asociación Estadounidense de Patólogos en 1985, la Medalla Nacional of Science en 1990, el Gold-Headed Cane Award de la Asociación Estadounidense de Patología de Investigación en 1996, y el Premio Charles A. Dana por logros pioneros en Salud y Educación en 1996.

 

Franklin Ramón Chang Díaz

Chang Díaz (San José, Costa Rica; 1950) empezó su carrera en la NASA en 1980 cuando fue seleccionado para ser astronauta. El costarricense hizo su primer viaje abordo del Space SHuttle en 1986 y participó en seis misiones más entre 1989 y 2002. Según la NASA, cuando Chang Díaz llegó a Estados Unidos sin saber inglés y con 50.000 dólares en el bolsillo en 1968. Al llegar a Estados Unidos, entró a estudiar en la Escuela Pública Secundaria Hartford, y aunque fracasó los dos primeros trimestres, en el tercero y el cuarto le fue tan bien, que logró una beca en la Universidad de Connecticut, dice la NASA, de donde se graduó en 1973 de Ciencias en ingeniería mecánica. Más adelante obtuvo un doctorado en física del plasma aplicada y tecnología de la fusión en el Massachusetts Institute of Technology en 1977. Al entrar a la NASA, donde se volvió astronauta en 1981, Chang-Díaz inició una investigación sobre el diseño y control de reactores nucleares y fue también especialista de la misión STS-91. Se retiró de la NASA en 2005.

 

Otros hispanos destacados
La Organización del Mes de la Herencia Hispana ha destacado, entre otros, a varios latinos que han contribuido a la cultura y política de Estados Unidos. Entre ellos están Nydia Velázquez, la primera mujer puertorriqueña en ser elegida a la Cámara de Representantes de Estados Unidos; Julian Castro, exsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano durante el gobierno de Barack Obama entre 2014 y 2017; Felix Longoria y Hector P. Garcia, que ayudaron a darles reconocimiento a los veteranos hispanos de la Segunda Guerra Mundial; Cesar Chávez y Dolores Huerta, cofundadoras del Sindicato Unido de trabajadores Agrícolas de Estados Unidos; Richard E. Cavazos, primer general hispano de cuatro estrellas; y Oscar de la Hoya, campeón mundial de boxeo.

 

 

Fuente:
www.cnnespanol.cnn.com/2019/09/16/mes-de-la-herencia-hispana-5-hispanos-que-han-marcado-la-historia-de-ee-uu/

 

 

[frontpage_news widget="4394" name="Que hay para hacer"]
[frontpage_news widget="4502" name="En Portada"]

Kaffury Latin Magazine - All Rights Reserved